Benetton y las Campañas de Impacto

La empresa de moda italiana Benetton, siempre ha destacado por las campañas publicitarias de Impacto. Gente desnuda, parejas homosexuales, hasta incluso un beso apasionado entre una monja y un sacerdote.  Ya en 2011, lanzó la campaña  “UNHATE”, en el que se mostraban a los líderes de distintos colectivos, besándose entre sí.  Barack Obama aparecía besando a Hugo Chávez, y en otra fotografía, besando a Hu Jintao, presidente de la República Popular China; Ángela Mérkel y Nicolas Sarkozy; El Papa Benedicto y el imán Ahmed Mohamed; el líder de Korea del Norte, Kim Jong-Il, con el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, entre otros.  Esta campaña, entre otras críticas, recibió una denuncia por parte del Vaticano.

unhate_04

Según Benetton[i],el objetivo de atraer la atención del público y promover las acciones positivas, donde cualquier persona puede convertirse en un jugador en la lucha contra la intolerancia, el escenario global a la vida cotidiana.” Benetton define su campaña UNHATE, como “El apoyo de las nuevas generaciones, donde los jóvenes son los principales actores y beneficiarios de proyectos concretos, campañas de comunicación y actividades educativas; La difusión de los efectos sociales del arte, como herramienta clave de la Fundación en sus actividades contra el odio y la discriminación.”

Entendiendo esto como una iniciativa  joven, para vencer la cultura del odio, la discriminación, y luchar contra la violación de los derechos humanos.  Una campaña sin duda, llena de polémica, y

victims_01_0

 de gran aceptación en el público joven. Recordemos que Benetton es una cadena de ropa juvenil.

[ii]Según los profesores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Nelly Chévez y Roxana Martel , en comunicación corporativa ya podemos hablar de públicos en plural y no en singular como se hacía antes. Al tener la audiencia diversos intereses, la misma información se interpreta de manera diferente.  Por eso, los profesores de la U.C.A. están de acuerdo con el Dircom Catalán Capriotti, en que en el diseño de una campaña, hay que determinar a cuál de estos nuevos públicos, se dirigen los mensajes.

Y es que para entender el porqué de una campaña, hay que usar el viejo dicho de “Follow the Money” (Sigue el dinero) Si encontramos la procedencia de los ingresos, encontraremos muchas respuestas.  El público hacia quien va dirigido el mensaje son los jóvenes activos, e inconformistas con el mundo de alrededor, o así lo describen en su visión de la empresa:

 “Benetton Group mira hacia el futuro con los ojos de los jóvenes del futuro. Su historia se basa en la innovación y de ver donde otros no ven. “

 “Benetton fue global antes de la globalización, pero a su manera.”[iii]

Por eso el impacto global de este tipo de  campañas de comunicación. Benetton ha elegido muy bien su público, y ha creado una respuesta a las ambiciones del mismo. La defensa de los derechos humanos, el rechazo a la intolerancia, y la participación activa en temas humanitarios, son valores muy presentes entre los jóvenes.

Roberto Marbán: «Cada vez más gente entra directamente a una noticia a través de un tuit»

Roberto Marbán Fotografía

                                                                     Roberto Marbán. Fuente: https://twitter.com/robermarban

Roberto Marbán, (@robermarban) licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid ( 2007), ha trabajado como redactor desde el mismo año que dejó la facultad. En 2006 estuvo trabajando en  Punto Radio durante un año. Ya en Septiembre de 2007 comenzó su andadura como periodista digital, escribiendo durante casi tres años para Mundotoro.com. También ha colaborado en otros medios digitales como elenfoque.es.  Desde Mayo de 2010 forma parte de la redacción de Periodista Digital.

Roberto, desde su experiencia, ha querido compartir conmigo las rutinas y consecuencias del periodismo digital.

¿En que grado (alto, medio, bajo) es diferente el periodismo digital del periodismo convencional? ¿Por qué? 

El periodismo es siempre periodismo trabajes en el medio en el que trabajes, ahora bien, diría, por mi experiencia, que al menos en un grado medio es diferente por determinados matices. Quizás el que más peso tiene es el de la inmediatez

«Es un genero que ha evolucionado al cambiar el soporte sobre el que se hace y aprovechar con ello la irrupción de las nuevas tecnologías»

Vivimos en un mundo que está cambiando a gran velocidad. Las nuevas tecnologías están ya en el día a día de las familias. ¿Hasta que punto influye este factor en la manera de consumir medios de las personas?

Muy alto. Sospecho que cada vez mas lectores nos leen a través de su iPhone o de su SmartPhone. Y luego están las redes sociales. Cada vez más gente entra directamente a una noticia a través de un tuit.

¿Es caro/dificil innovar dentro de las empresas de comunicación?

Es caro, pero no queda otra. Juntando medios online y radio, por ejemplo, hoy en día tener una radio online está al alcance de cualquiera, ya no dependes como antaño que un poder político te conceda una licencia. La inversión, eso sí, puede estar en torno a los 3.000 euros. En internet ya sabemos que por los cuatro duros que cuesta un dominio, puedes montar un medio. Lo complicado es llenarlo de contenido a cambio de nada.

¿Hemos pasado de un periodismo de calle a un periodismo de oficina?

Desgraciadamente creo que si. Despidos, ERES…las redacciones cada vez son mas pequeñas y eso imposibilita poder asistir a cubrir eventos pues los pocos que quedan tienen que hacer mucho trabajo de oficina. Imagino que será una característica más propia de los medios pequeños como este que de los más grandes

Cuando hablamos de Ciberperiodismo, ¿hablamos de un nuevo género periodístico o de un genero tradicional que ha evolucionado?

El periodismo es igual en todas partes, trabajes donde trabajes. Contar cosas contrastadas. Diría que es un genero que ha evolucionado al cambiar el soporte sobre el que se hace y aprovechar con ello la irrupción de las nuevas tecnologías

¿Que opina del Huffington Post y del fenomeno bloguero? ¿Hablamos de periodismo ciudadano?

Creo que ha sido una decepcion. A pesar del tiempo transcurrido, sigue sin tener presencia y peso. Y sí, estoy en contra de no pagar por un texto, asi que es un modelo que rechazo.

¿Es el periodismo digital el futuro o pervivirá en el tiempo como la radio lo hizo con  la televisión?

Es el presente, como lo son la radio y la tv. Y pervivirá, como lo hacen, a pesar de todo, los anteriores

¿Quienes son los pioneros (según su opinión) del ciberperiodismo en España?

Barriendo para casa, tengo que nombrar a Periodista Digital, que fue uno de ellos. No en vano este medio celebró su X aniversario en 2010.

¿Puede un periodista triunfar como freelance?

Por supuesto. Hay varios ejemplos, pero evidentemente debe de ser muy complicado. Por nombrar alguno, me viene a la memoria el de Jordi Perez Colomé, que gracias a su buen trabajo con un blog, Obamaworld, ha conseguido la financiación suficiente para cubrir la campaña electoral americana, viajar por Israel…

¿Se va a acabar la prensa en papel?

Aunque algunos vaticinan su final, y su actual situación indica que tiene muchas papeletas, yo creo que seguirán existiendo los periodicos.

¿Sabe la audiencia apreciar la información de rigor periodistico?

A veces me temo que no. En mi caso, creo que, seguramente por falta de tiempo o interés, una parte de la audiencia se queda en el titular y la foto. Obviamente, siempre hay excepciones, y lo que está claro que como te haya faltado ese rigor del que me hablabas te llueven los palos.

Tres cosas que cambiaría usted del periodismo actual español:

– Las subvenciones públicas a los medios

– Acudir a cubrir ruedas de prensa sin preguntas

– Los ERES