Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Como cada año, el 25 de noviembre se conmemora el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El origen de esta fecha como símbolo contra la violencia de género data de 1960, cuando tres hermanas activistas de República Dominicana fueron brutalmente asesinadas por el régimen del dictador Trujillo. Tras aquel brutal crimen, la sociedad dominicana mostró su conmoción masivamente. Cada 25 de noviembre se conmemoraba la memoria de Patricia, Minerva y María Teresa.

En 1999 estas jornadas de reivindicación del 25-N fueron asumidas por La Asamblea General de las Naciones Unidas, y se invitaba al resto de naciones a sensibilizar a la opinión pública sobre la violencia que sufren las mujeres. Sólo unos años atrás (1993) ya se había emitido desde este organismo la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

En España también se recuerda este día con actividades, campañas y acciones de concienciación sobre esta problemática. Además, el tratamiento de la violencia de género se aborda en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.  Esta ley fue aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados. Además, existe un Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ratificado por última vez en 2017.

Leyendo todo lo anterior, puede parecer que la sociedad democrática va avanzando en la misma dirección en ese sentido. En mi opinión quedan pocas dudas de que existe una violencia específica contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, al igual que existe una violencia específica contra el colectivo LGTBIQ, o contra la población racializada (otro día escribiré un artículo sobre los colectivos en riesgo de exclusión social).

El caso es que, con el resto de los colectivos, a mi alrededor parece muy fácil ver la desigualdad, pero con las mujeres no. Todavía escucho resquicios de resquemor porque se conmemore este día específico de repulsa contra la violencia hacia las mujeres y no sea un día específico contra la violencia en general incluyendo a ambos sexos.

Cada vez que oigo comentarios de este tipo, al principio me sorprende y me incomoda.  Creo que es como decir el 28 de junio (día del orgullo LGTBI) “¿por qué no se hace un día de orgullo lgtbi y heterosexual?”. Yo creo que la respuesta es sencilla, el primer grupo ha sido discriminado desde siempre por su sexualidad y el segundo no. Pues no entiendo porqué esto mismo no se entiende con el colectivo de las mujeres.

Las mujeres hemos sido relegadas a “personas de segunda” desde que el mundo es mundo, y es evidente en todos los aspectos de la sociedad: Laboral, Educativo, Político, Económico, Psicológico, Médico, Científico, Social, Sexual, Familiar, Personal, Artístico, Lingüístico, Tecnológico…

Por mencionar sólo algunos ejemplos de forma muy breve y sólo en España (otro día haré otro artículo en más detalle) En el plano laboral, un dato recurrente es la tasa de paro femenina, que siempre es más alta que la masculina. Por citar un ejemplo en el último informe de la EPA (Encuesta de Población Activa, la tasa de desempleo de las mujeres en septiembre era de 14,8%, mientras que en los hombres fue de un 10,7%.

También en el plano laboral, y relacionado con el plano familiar el número de excedencias por cuidado de hijos o familiares dadas de alta en el primer trimestre de 2022 fue de 8.194, de las que 7.144 correspondieron a mujeres, el 87,2%, y 1.050 a hombres, lo que equivale al 12,8% según datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social correspondientes al primer trimestre de 2022. Vamos, que las mujeres tienden a dejar a un segundo plano su vida laboral para los cuidados en casa.

Sin embargo, esos datos chocan con estos otros: el porcentaje de mujeres graduadas en educación superior en España en el año 2020 era un 54,1% y el de hombres un 45,9% según el INE (Instituto Nacional de Estadística).

En el plano cultura y educativo, el profesor José Antonio López García, en su investigación, “Las escritoras en la educación secundaria” pone de manifiesto la escasa presencia de autoras relevantes en el mundo de la literatura en los libros de secundaria en España.

En el plano sexual, la sexualidad femenina ha estado criminalizada siempre por la sociedad. Probablemente por una creencia judeocristiana, siempre se ha visto a la mujer de forma dual como la buena y la mala (María y Eva). Desde luego que esto ha influido en el placer sexual de las mujeres. A principios del siglo XX Sigmund Freud sostenía que el placer no lo originaba el clítoris sino el coito. No fue hasta el 2015, cuando, gracias a la investigadora Odile Fillod, se obtuvo la primera reconstrucción del clítoris en 3D.

Y por ir concluyendo, sino este artículo sería interminable, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 37 en 2022 y a 1.167 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos.

Yo creo que todos estos datos son sólo algunas pinceladas que hacen que sea más que evidente que existe una violencia específica contra las mujeres. Como sociedad democrática tenemos la obligación de erradicar este problema, para dejar a las generaciones futuras un mundo lo más igualitario posible.  Negar esto es reflejar o una ignorancia flagrante, o una maldad enorme.

Reportaje en profundidad : La realidad del podcast en Castilla-La Mancha

Durante los últimos meses, he estado trabajando en un reportaje sobre cómo el formato podcast ha impactado en la comunidad de Castilla-La Mancha. El resultado es una serie de cuatro capítulos donde se desgranan los entresijos del podcasting castellano-manchego.

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

La cuenta pendiente de Albacete con el desarrollo sostenible

Ana Lucía Lozano López. Albacete, 15-12-2020

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.  Así describe la página de la Organización de las Naciones Unidas el compromiso global alcanzado hace 5 años para emprender un nuevo camino como sociedad, y mejorar así la vida de todos.   Entre estos compromisos, se acordó tomar medidas para acabar con la pobreza y  reducir las desigualdades que existen en la sociedad. La ONU recoge en su web, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sólo se pueden conseguir con cooperación a nivel mundial, nacional, regional y local. Entonces, ¿de qué forma afectan estos acuerdos a nuestra localidad?

A nivel provincial, el 30 de junio de 2020 la Diputación de Albacete anunció una sesión informativa en la que se dio a conocer la hoja de ruta para cumplir con los ODS. El presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, afirmó que “La forma en la que afrontemos este reto determinará cuestiones tan importantes para Albacete como la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades, la educación, la sanidad, la cultura, la generación de empleo, el consumo responsable, la transición ecológica, la política género o el propio reto demográfico”

Poniendo el foco a nivel local, el 27 de agosto de este año, el Ayuntamiento de Albacete anunció la adhesión a la Red de Entidades Locales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.  Una red, formada por gobiernos locales comprometidos a incluir estos objetivos en las políticas públicas.  La concejala de empleo, Amparo Torres, declaró entonces Esta red es un instrumento que nos ofrecerá herramientas para alcanzar nuestros objetivos de acuerdo con la Agenda 2030 y, además, nos facilitará pautas, información y propuestas de actuaciones para hacer frente a la crisis provocada por la COVID-19, teniendo muy presente una de las premisas de la Agenda 2030, como es no dejar a nadie atrás”, según publicó el diario Albacete Capital.

Las declaraciones institucionales tanto a nivel provincial, como a nivel local en Albacete, concuerdan con la línea marcada por la ONU para la consecución de los ODS. 

Una de las metas marcadas para lograr el objetivo de reducir las desigualdades consiste en poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. En relación a los más vulnerables, según la ONU, “Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento.” Veamos, con un ejemplo, una  cuenta pendiente de la ciudad de Albacete con el desarrollo sostenible, concretamente en cuestión de protección a los más vulnerables.

TRABAJADORES TEMPOREROS MIGRANTES

El 19 de Julio de 2020 la ciudad de Albacete saltó a toda la prensa nacional por el caso de un contagio de coronavirus en un asentamiento de trabajadores migrantes. Las personas que fueron confinadas en ese asentamiento por orden judicial, decidieron saltarse el confinamiento y hacer una protesta, puesto que no podían ir a trabajar al día siguiente. Los temporeros residían en una nave abandonada situada en la carretera de las peñas.  El Alcalde de Albacete, Vicente Casañ, declaró al día siguiente en la Cadena COPE, que los ayuntamientos son «la admininistración más cercana al ciudadano, pero la que menos competencia tenemos en este asunto. No somos autoridad competente en materia sanitaria, son la Junta y el Gobierno los que tienen que trazar este plan». El alcalde afirmó también en esa entrevista que «quien piense que, sobre los asentamientos, los ayuntamientos tienen la piedra filosofal para resolver el asunto, está equivocado».  

Dos días más tarde del salto de la noticia a la prensa nacional, el vicealcalde del ayuntamiento de Albacete, Emilio Sáez, declaró en una rueda de prensa que el 98 por ciento de los trabajadores que se encontraban en el asentamiento la carretera de las Peñas de la ciudad no desempeñan su labor en el término de Albacete, por lo que se debía de buscar soluciones junto con las administraciones donde desempeñan su trabajo.   Ese mismo día, Francisco Sánchez Marugán, titular en funciones de El Defensor del Pueblo, pidió a las administraciones, a las organizaciones agrarias y a los empresarios, que busquen una solución para acabar con las condiciones en las que viven los trabajadores temporeros. “Una democracia avanzada como la española no puede permitir situaciones de degradación como la que afecta, con notable extensión y frecuencia, a este colectivo de trabajadoras y trabajadores”. En el caso del asentamiento de la carretera de las Peñas, vivían alrededor de 300 personas sin agua corriente, y sin condiciones de salubridad mínimas.  Asociaciones como Cruz Roja, prestan de forma asidua asistencia a algunos de los asentamientos. Una trabajadora social de la ONG, confirma que los temporeros agrícolas de ese asentamiento , vivían en estas condiciones desde hacía años. “El asentamiento de las peñas, lleva con esta problemática muchos años. Esto no es algo nuevo. Y se sabía por todas las entidades públicas“

Campamento trabajadores temporeros. Fuente: Grupo Facebook Condiciones Dignas para los Temporeros Albacete

Desde Comisiones Obreras Albacete, se ha denunciado esta situación en varias ocasiones. Itsaso Cortés  afirma que es un problema local instaurado en la ciudad desde hace tiempo , que se ha hecho más visible con el problema del coronavirus.  “Este año con el tema del COVID ha estallado algo que se venía gestando desde hace más de quince años. En la provincia, y en particular en Albacete capital tenemos una problemática de alojamiento de las personas que vienen a trabajar en el campo en las distintas campañas, que viene desde hace años y no es de ahora. Entonces, claro, este año hemos denunciado que la falta de condiciones higiénicas”

Al publicarse la protesta en la prensa nacional, por primera vez,  la situación de los temporeros se situó en el foco del debate público. El ayuntamiento de Albacete inicialmente cedió el recinto del IFAB para alojar a las personas contagiadas del asentamiento. Días más tarde se dividió a los temporeros en diferentes pabellones de la ciudad.  Asociaciones como Medicus Mundi, o Cruz Roja, como varias personas independientes, se dirigieron a los pabellones para prestar su apoyo, comida o mantas para resguardarse del frío. Entre estas personas se encuentran Elena Roncero o Miguel Ángel García del Colectivo Sin Fronteras de Albacete. Esta agrupación , la forman ciudadanos individuales comprometidos con los derechos humanos.  El colectivo se formó hace un año para prestar ayuda humanitaria a los refugiados de Lesbos. Este año decidieron consolidarse como asociación. Elena Roncero, presidenta del Colectivo Sin Fronteras, en relación al problema de los temporeros, opina que es una cuestión de voluntad política. “Aquí entra la autocrítica ciudadana en general. No culpo a nadie pero esta situación lleva 15 años. Todos hemos pasado por delante de esa fábrica de la carretera de las peñas donde los veíamos ir a coger agua lejísimos y luego llegar ahí, y nadie hacía nada. O sea, no sabemos de dónde viene el problema, pero esto es una cosa de voluntad política. ¿por qué? Porque aun que trabajan en los pueblos cercanos, están en tu ciudad. Si están en tu suelo, en tu ciudad, es tu obligación darles una alternativa.”

El 15 de Septiembre, el ayuntamiento decidió cerrar los pabellones donde se alojaban los temporeros. Como consecuencia de esto, las personas alojadas quedaron sin un techo donde dormir. Miguel Ángel García, al igual que otras personas que han estado yendo a los asentamientos a título individual, critica la actuación general de las administraciones con esta problemática  “Las administraciones públicas se han desentendido totalmente de este problema. Están permitiendo que 50, 60 personas o las que sean ahora mismo, que tampoco hay un número claro, estén durmiendo al raso con lo que está cayendo : el frio, la lluvia, el viento… “

Uno entonces puede preguntarse ¿Por qué personas con trabajo, tienen que vivir en la calle? Para contestar a esta pregunta, debemos ahondar en las dificultades que se encuentra un trabajador temporero migrante  para salir de esta situación de vulnerabilidad y pobreza.

Temporeros en un parque de la ciudad. Fuente: Colectivo Sin Fronteras Albacete

VIVIENDA

La ONU, en su web, señala que el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables está en aumento. En relación al problema habitacional, un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, realizado por el CIS, recogía en 2017 que el 18,5% de la población trataría de evitar alquilar un piso a inmigrantes y que el 17,7% lo rechazaría de forma clara. 

Cruz Roja, es una de las ONGs que trabajan con inmigrantes en Albacete. Una trabajadora social de esta asociación, afirma que los usuarios encuentran problemas para alquilar una vivienda “la dificultad es que no encuentran alquileres. La gente no confía en este tipo de población para alquilarles un piso o para alquilarles una vivienda. No se fían. Hay mucho prejuicio, y no los alquilan tan fácilmente. Entonces muchos estaban en el asentamiento  porque no encontraban ningún sitio donde poderse quedar.”  

Otra trabajadora de Cruz Roja, indica que algunos de los usuarios de la ONG, no tienen documentación reglada, por lo que necesitan pasar 3 años en esa situación para poder acceder a regularizar su situación. “Una persona irregular, es aquella persona que llega aquí, y una de dos, o ha llegado aquí a España con un permiso de turista que ya le ha vencido, que normalmente suelen durar 90 días, o ha llegado aquí simplemente con pasaporte, o a veces incluso sin pasaporte, ningún documento . Entonces, en el momento que se quedan aquí irregulares en el país, tienen que pasar tres años de forma irregular para poder solicitar un arraigo social.”  La trabajadora social, indica que es más difícil encontrar un alquiler sin tener documentación reglada.  “Realmente no hace falta tener permiso de residencia como tal para tener un contrato de alquiler, lo que pasa, que cuando tu vas a alquilar una vivienda por primera vez ¿qué te piden? : nómina, contrato, te piden un montón de cosas… y obviamente si tú estás aquí de forma irregular no puedes aportar ni contrato de trabajo ni nómina”

Elena Roncero, del Colectivo Sin Fronteras, indica que se ha encontrado con  negativas  de arrendadores a la hora de alquilar pisos a los temporeros  “Es que ellos si nos han dicho muchos que después del confinamiento volvieron a su trabajo y tenían dinero. Nosotros personalmente hemos llamado a pisos en su nombre, y no se los han querido alquilar.”

Aunque el alcalde Vicente Casañ, dijera en una entrevista en la COPE que «quien piense que, sobre los asentamientos, los ayuntamientos tienen la piedra filosofal para resolver el asunto, está equivocado», desde 2006 hasta 2016 el ayuntamiento de Albacete junto con la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) puso en marcha la apertura del campamento “La Dehesa”. Se trataba de un Proyecto de acogida para dar respuesta a la necesidad de alojamiento de los temporeros agrícolas, de origen migrante mayoritariamente, que llegan a la región para trabajar en las campañas agrícolas. Era un campamento con capacidad para 100 plazas de acogida.  Este proyecto se incluía en el I Plan Local de Integración Social ‘Albacete Integra’ dentro del eje de acción Acceso al Alojamiento y la Vivienda.  Desde el Colectivo Sin Fronteras, Elena Roncero opina que era un proyecto que ofrecía una alternativa habitacional a los trabajadores temporeros.  “Se construyeron barracones donde tenían sus camas, tenían sus baños, había gente contratada de mantenimiento, trabajadores sociales que iban a hacer el seguimiento de lo que necesitaban. O sea era un proyecto que estaba genial para cuando venían las campañas de estas épocas de  verano y un poco antes, tenían un sitio donde estar. “  Miguel Ángel García, del Colectivo Sin Fronteras,  indica que en otras ciudades con la misma problemática sí se han puesto recursos locales  “ Hay muchos ayuntamientos, donde duermen en instalaciones municipales, albergues municipales. En muchos municipios, los ayuntamientos intervienen.”

El campamento La Dehesa se encuentra cerrado desde 2016.  Elena Roncero afirma que sería una buena solución para los temporeros de Albacete “Ese plan se cerró, esos contratos que te he dicho, trabajadores sociales se rescindieron y entonces aquello se dejó morir. Se cerró un sitio que estaba con estos servicios, la gente empezó a entrar, y a ocuparlo y a arrancar sanitarios  y pues luego ya no ha habido voluntad política. Pero aquello, si se volviera a reconstruir y a echar dinero, sería una alternativa ideal”

TRABAJO

Además del problema de habitabilidad, los temporeros se encuentran con unas condiciones laborales según Itsaso  Cortés de Comisiones Obreras Albacete “ de pobreza y de semi-esclavitud en muchas ocasiones”. Cortés explica la diferencia del sistema laboral agrario con otros regímenes de trabajo “En el campo existe el sistema especial agrario. Tú vas a una fábrica y tú estás trabajando y te dan de alta. Aquí lo que hacen ellos es declarar a final de mes cuantos días han trabajado efectivamente. Entonces, lo más común es un obra y servicio con jornadas reales, que suelen decir que han trabajado 11, aunque hayan trabajado 24 días.”

Otra situación muy frecuente en este sector, que contribuye a la situación de pobreza de este colectivo, es la intervención del intermediario.  Itsaso Cortés explica  la función de esta figura. “Normalmente suele ser una persona, en muchas ocasiones que también es migrante, que en algún momento estuvo en la situación que sus compañeros, pero que a día de hoy se acaba lucrando de ejercer de intermediario entre la empresa y el trabajador. Entonces así la empresa se descarga de responsabilidades  y el trabajador es contratado por alguien que es accesible para él. Entonces esta persona se lleva una mordida de una manera bastante ilegal, digamos. “

En comisiones obreras denuncian que no se cumplen los convenios colectivos en relación en el sistema agrario  “nosotros en el convenio colectivo, muchas veces la situación que tenemos es que pactamos un salario, pero luego, es que sabemos que no se cumple. Porque lo vemos todos los días. Cuando vienen las personas migrantes, o los temporeros en general, ves que se están incumpliendo completamente los convenios colectivos. La problemática aquí es que se aprovechan de las personas más vulnerables.” Desde el sindicato demandan más control a los empleadores del campo, para evitar estas situaciones “Las administraciones no son las culpables de la situación que se está dando. En parte sí. En parte por inacción. Pero en general, creo que lo que tenemos que empezar a analizar es, porqué personas que tienen un trabajo y que tienen un salario, tienen que malvivir en una nave. Y entonces empezando por ahí pues lo que habría que plantear es que habría que hacer una persecución a quien está incumpliendo.”

Para este reportaje, intenté contactar con la concejalía de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete. También me puse en contacto con la Conserjería de Desarrollo Sostenible de Albacete. En ambos casos pregunté por las  medidas que se estaban llevando a cabo para poner en práctica sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.  Se me pidió desde ambas instituciones que enviara las preguntas de forma online. Tras enviar el cuestionario, no obtuve respuesta a mis emails. 

Campamento de temporeros. Fuente: Grupo de Facebook condiciones dignas para los temporeros en Albacete

La ONU señala que para conseguir esta meta de desarrollo sostenible, es imprescindible la asociación  a nivel mundial, regional, nacional y local.  Los agentes sociales que trabajan con inmigrantes en Albacete están de acuerdo.  En el colectivo Sin Fronteras demandan una unión entre todas las entidades que trabajan con inmigrantes junto con las entidades públicas para evitar este problema en próximas campañas agrícolas. Así lo manifiesta Elena Roncero “Nosotros los que queremos es que si se hace una red fuerte de todos los que trabajamos con inmigrantes, junto con sindicatos , ayuntamiento… igual tenemos más fuerza que cinco o seis personas que van allí a denunciar. Sobre todo la clave es que si nos sumamos muchas organizaciones, obviamente tiene mucha más fuerza.”  Miguel Ángel García del Colectivo Sin Fronteras opina que “se tienen que involucrar todos los actores que están presentes en esta película. Serían asociaciones que representan a colectivos de inmigrantes, administraciones públicas, tanto la administración local, ayuntamiento, diputación provincial, junta de comunidades, administración central, o sea, gobierno central, tendrían también que estar implicados sindicatos, organizaciones agrarias, organizaciones de empresarios agrarios, y eso ya se ha dicho. Que va a haber mesas, pero realmente esas reuniones tienen que empezar ya a surgir  y llegar a una solución para que la campaña del año que viene, pues si puede ser, con un albergue municipal, o por un albergue gestionado por ONGs con financiación público-privada, o ayudas por parte de las administraciones directamente para los agricultores para que puedan realizar alojamientos dignos y justos a estos muchachos.”  

De momento, la solución habitacional de los temporeros que vivían en tiendas de campaña, ha sido a cargo de una persona particular, de la asociación Justicia y Paz. Pedro Lozano, recientemente ha decidido abonar los gastos de alojamiento durante tres meses de estas personas. Pero el problema habitacional sigue vigente. Asociaciones, y ciudadanos a nivel particular, han denunciado esta situación durante tiempo. Esperemos que la próxima campaña agrícola Albacete salde su cuenta pendiente con el desarrollo sostenible.

Eulalia, y la primera sentencia que prohíbe el despido por coronavirus

Ana Lucía Lozano López- 15/11/2020

Eulalia tiene 65 años. Trabajó en las instalaciones de BIMBO DONUTS por primera vez en junio de 2016, a través de una Empresa de Empleo Temporal, y estuvo prestando sus servicios de forma intermitente con contratos temporales. En 2018, por ejemplo, estuvo contratada 12 días, y en 2019, trabajó un total de 36 días. No es hasta junio de 2019, cuando BIMBO DONUTS decide que empieza a formar parte de la plantilla con contrato de ayudante de operaria. El 14 de marzo de 2020, tras la alerta sanitaria, el gobierno declaró el estado de alarma en todo el territorio nacional.  Ese mismo mes, el día 27, la empresa comunicó por email a Eulalia que al día siguiente causaría la baja por finalización del contrato de obra y servicio por el que había sido contratada.  

La Abogada laboralista, María de los Ángeles García Canal, indica que atendió varios casos de demanda por despido tras el 14 de marzo «durante el estado de alarma hubo despidos relacionados con contratos de trabajo temporal y fijos discontinuos, muchos de los cuales fueron demandados en los tribunales por los trabajadores» . Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro nacional en el primer trimestre de 2020 fue del 14,41%. Eulalia, no conforme con el despido, presentó el 27 de abril una demanda contra la empresa.

El 18 de marzo el gobierno aprobó el Real Decreto-ley 8/2020, para hacer frente al impacto social derivado de la llegada del virus sars cov 2. Según este decreto, orientado a evitar despidos consecuentes de la falta de producción tras el estado de alarma, el despido de Eulalia no sería procedente.

García Canal afirma que antes de este decreto, había alternativas al despido del trabajador “ A fecha de dictarse el decreto, a priori, existían ciertas alternativas al despido teniendo en cuenta que se desconocía el tiempo concreto que duraría la situación; por ejemplo, que de común acuerdo entre trabajador y empresario se estableciera el periodo de vacaciones, que se modificaran las condiciones del contrario, se acordara una reducción de jornada o la tramitación de un ERTE (expediente que hasta entonces era poco conocido y no muy utilizado).”

SOBRE LOS EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO

Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, si en 2019 el número de trabajadores afectados por un ERTE en España era de 31.925, en 2020 esa cifra ascendió a 963.069 personas.

La abogada, María de los Ángeles García Canal,  opina que los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal, son una opción más favorable que la destrucción de empleo . “En la situación actual en la que nos encontramos, la tramitación de los ERTES o su prolongación de conformidad con las modificaciones y prorrogas que prácticamente de forma trimestral se han ido aprobando, están siendo la mejor opción al despido.”

Así lo dictaminó el Juzgado de lo Social nº3 de Sabadell en su sentencia del 6 de Julio. La magistrada sentenció la nulidad del despido de Eulalia, por considerar que BIMBO DONUTS debería de haber aplicado las medidas contempladas en el decreto ley 8/2020 del 18 de Marzo. La Empresa deberá de readmitir a Eulalia y abonar los salarios correspondientes desde la fecha en la que fue despedida. El Ministerio de Trabajo pretende prolongar estas medidas para evitar despidos hasta el 31 de Diciembre de 2020.  

El 79,3% de los españoles opinan que la pandemia ha tenido efectos en la salud emocional de todo tipo de personas

El 21% de los entrevistados ha hecho propósitos de cambio, principalmente en relación a los hábitos saludables, mentales y físicos. En relación al teletrabajo, se ha visto un claro incremento en relación a la llegada del coronavirus.

Ya se ha publicado el barómetro del CIS del mes de Octubre. El estudio fue realizado a 2861 personas entre el 23 y el 31 de Octubre.  Este estudio se ha centrado en los efectos y consecuencias del coronavirus. Algunos de los temas preguntados a los encuestados son sobre la salud emocional, la preocupación sobre la pandemia o la opinión política. En el estudio también se pregunta por el teletrabajo.

SALUD EMOCIONAL

Según el barómetro del CIS de Octubre de 2020, el 79,3% de los españoles opinan que la pandemia ha tenido efectos en la salud emocional de todo tipo de personas.  El 55,1% de los encuestados remite preocuparle mucho la situación del coronavirus que se está viviendo en España y en otros lugares. Según el estudio, a los españoles les preocupa más los efectos negativos sobre la salud física ( 29% ) frente a la preocupación sobre la economía y el empleo (21,2%) . La encuesta refleja un cierto pesimismo en relación a la situación actual. El 35,7 % de los encuestados afirma sentirse poco optimista en relación al futuro de España. 

En relación a la salud mental, la preocupación por el bienestar emocional sería, según la encuesta del 17,5% . El aislamiento domiciliario ha supuesto un efecto negativo en el imaginario colectivo. El 78,4 % de los encuestados remite haber sentido inquietud por la suspensión de los contactos y relaciones cara a cara con familiares, amigos y vecinos .  Este estudio también refleja el temor ante lo que nos depara la pandemia. Un 78% de las personas que han participado en el barómetro, remiten haber sentido inquietud y temor ante el futuro.

Gráfico de Newtral.es

El 21% de los entrevistados ha hecho propósitos de cambio, principalmente en relación a los hábitos saludables, mentales y físicos ( 14,9 %)  o sobre cambio de trabajo, profesión e ideas de negocio ( 11,3 %) .

El 7% por ciento de los encuestados, remite haber tenido que recurrir a ayuda profesional debido a su situación emocional, principalmente al psicólogo (54%) o al médico de cabecera (41,4%) .  El 12% de los españoles, afirma tener algún familiar que ha tenido que acudir a algún profesional debido a su situación emocional.

TELETRABAJO

En relación al teletrabajo, se ha visto un claro incremento en relación a la llegada del coronavirus. El 74,5% de los encuestados no trabajaba nunca o casi nunca desde casa antes de la pandemia.   En las actividades que si permiten teletrabajar, el teletrabajo ha aumentado un 36,6%  según el barómetro. 

Aunque las personas entrevistadas para el estudio, afirman en mayoría, estar satisfechas con su experiencia con el teletrabajo ( 42,3%) , esta nueva forma de desarrollar la actividad laboral, también trae consigo algunos inconvenientes. Durante los periodos de confinamiento, el 17% de los encuestados se ha sentido  la mayor parte del tiempo demasiado cansados después de trabajar para encargarse del cuidado de los hijos o de las tareas domésticas.  El 11% remite que  la mayor parte del tiempo, el  teletrabajo le ha impedido dedicar el tiempo que habría querido dedicar a su familia.

Pero en general , el teletrabajo aparece valorado como una buena opción ante la situación actual.  El 75,7% de los encuestados cree que el teletrabajo es una buena forma de organizar y realizar el trabajo al margen de la pandemia.  El 40,9% de las personas entrevistadas opina que el teletrabajo supone los mismos esfuerzos que el trabajo presencial, frente al 39% que cree que supone más esfuerzo.

Entrevista a la abogada María de los Ángeles García Canal

“En la situación actual en la que nos encontramos, la tramitación de los ERTES están siendo la mejor opción al despido“

María de los Ángeles García Canal, es abogada colegiada por el colegio de abogados de  Madrid desde el año 2006. Ejerce la abogacía desde entonces en su despacho de Albacete.  El pasado 18 de Marzo el gobierno aprobó el Real Decreto-ley 8/2020, para hacer frente al impacto social derivado de la llegada del virus COVID-19. He tenido la oportunidad de charlar con  María Ángeles García sobre estas medidas en concreto y sobre problemas de ámbito laboral derivados de la pandemia. Aunque García es crítica con las medidas del decreto, reconoce que en la situación actual, es la mejor alternativa al despido .

Ana Lucía Lozano- ¿Has visto incrementado el número de casos por despido durante el estado de alarma?

María de los Ángeles García Canal – Durante el estado de alarma hubo despidos relacionados con contratos de trabajo temporal y fijos discontinuos, muchos de los cuales fueron demandados en los tribunales por los trabajadores.

A.L.L- ¿Según tu experiencia, consideras que los trabajadores suelen estar informados sobre sus derechos y obligaciones de cara a la relación laboral con su empresa?

M.A.G.C: Sí, en la mayoría de las ocasiones, o al menos, conocen los pasos a seguir para informarse adecuadamente.

A.L.L. ¿Qué opciones tienen las empresas que han visto sus ingresos reducidos durante la pandemia, para poder suplir el gasto de personal y no destruir empleo?  ( Teniendo en cuenta Real Decreto-ley 8/2020 )

M.A.G.C. : A fecha de dictarse el decreto, a priori, existían ciertas alternativas al despido teniendo en cuenta que se desconocía el tiempo concreto que duraría la situación; por ejemplo, que de común acuerdo entre trabajador y empresario se estableciera el periodo de vacaciones, que se modificaran las condiciones del contrario, se acordara una reducción de jornada o la tramitación de un ERTE (expediente que hasta entonces era poco conocido y no muy utilizado).

En la situación actual en la que nos encontramos, la tramitación de los ERTES o su prolongación de conformidad con las modificaciones y prorrogas que prácticamente de forma trimestral se han ido aprobando están siendo la mejor opción al despido.

Por otro lado, cabe decir que el citado real decreto no prohíbe los despidos de trabajadores.  únicamente establece que no se podrán alegar razones técnicas organizativas o de producción para su justificación, lo que significa que de forma general los despidos se han encarecido, pero obviamente los empresarios han de pensar en la viabilidad de sus empresas y siempre que consideren que la opción del despido es la más adecuada, procederán a tramitarlos.

A.L.L. ¿Qué opinas de las medidas que contempla el Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19?

M.A.G.C. : Fue un decreto dictado de forma urgente que prometía establecer criterios que dieran protección a colectivos vulnerables y ciertamente se olvidó de muchos de ellos (trabajadores autónomos, desempleados, trabajadores temporales ….).

Tampoco se dio una salida real a la pretendida imposibilidad de despido, pues obviamente no solo no se vetaba, si no que en algunos casos y teniendo en cuenta el retraso en los expedientes judiciales y el cierre total de los Juzgados que duró meses, muchas empresas optaron por tramitar despidos incluso disciplinarios, entendiendo que podían ser una buena opción al menos temporal.

Si bien las carencias se han intentado suplir con la normativa dictada a posteriori, desde mi punto de vista el mayor problema es que se ha enfocado la cuestión pretendiendo dar protección al trabajador y olvidando medidas de protección reales y eficaces para la empresa, que son las que a medio-largo plazo protegerán el puesto de trabajo.  

A.L.L. ¿Qué diferencia hay entre un ERE y un ERTE?

M.A.G.C. : En términos generales, la diferencia esencial entre ambas fórmulas es que mientras el ERE es una fórmula de despido colectivo que se aplica cuando la empresa cesa en su actividad, las consecuencias del ERTE tienen una duración temporal, por lo que no se trata de un despido sino de una suspensión temporal, bien en términos de reducción de jornada, bien en términos de suspensión del contrato y que puede afectar a toda o parte de la plantilla de una empresa.

A.L.L. ¿Cómo crees que se ha gestionado la tramitación de los ERTEs durante el estado de alarma?

M.A.G.C. : La gestión de los ERTE durante el periodo de alarma (y los que aún se continúan gestionando) tiene una doble lectura.

En un primer momento, se modificaron ciertos aspectos de la tramitación para que fuera más ágil en términos de plazos. Sin embargo, la masificación de solicitudes dio lugar a que no se obtuviera la agilidad en la tramitación pretendida, generándose un colapso administrativo que a fecha de hoy sigue teniendo consecuencias y que en cierta medida se están intentando paliar con la última prórroga aprobada para la tramitación de nuevos ERTE o prórroga de los anteriores.

A.L.L. ¿Cuánto tiempo puede durar un ERTE?  ¿qué empresas pueden acogerse a él?

M.A.G.C. : Todas las empresas pueden tramitar un ERTE, siempre que se justifiquen las razones por las que se tramita, manteniéndose su duración hasta que los motivos que por los que se ha solicitado el expediente desaparecen.

A.L.L. :  El pasado 6 de Julio conocimos la primera sentencia en la que un juzgado declaraba nulo un despido, efectuado durante el estado de alarma.   Según tu opinión profesional ¿estás de acuerdo con esta sentencia?

M.A.G.C. : Teniendo en cuenta el relato de hechos que se establecen como probados, la solución a la que se llega en la sentencia es conforme con la normativa aplicada en relación  a la nulidad basada en el Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo y que entró en vigor al momento de producirse el despido y por tanto resulta aplicable al supuesto.

La historia de Aaron Swartz : el chico de Internet ( The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz ) – Reseña

AARON SWARTZ

Se trata de una película- documental , estrenada en  Estados Unidos en enero de 2014, que narra la vida del programador y hacktivista  estadounidense  Aaron Swartz .  Aaron fué un prodigio de la programación, y un férreo  defensor de libre acceso a la cultura y el conocimiento  en internet . Fué cocreador del sitio web noticias sociales, Reddit. Swartz también contribuyó al desarrollo de Creative Commons . Además,  participó en la implantación del formato RSS , el cual estandarizó la inclusión de contenido actualizado en otras webs . El largometraje se estrenó coincidiendo con el aniversario de su muerte . Aaron Swartz fué encontrado ahorcado en su domicilio en enero de 2013 .  El documental fué escrito, dirigido y producido  por  el cineasta Brian Knappenberger, quien obtuvo muy buena respuesta por parte de la crítica.

El joven programador decidió acabar con su vida tras la presión sufrida por la acusación que hizo el gobierno estadounidense hacia él, por cargos de fraude electrónico, fraude informático, entrada ilegal e imprudente a un ordenador protegido y daños. Esta acusación se basaba en violaciones de la Ley de abuso y fraude informático estadounidense, que muchos activistas informáticos consideran injusta y que no se adapta a la realidad de la sociedad actual.

ACCESO AL CONOCIMIENTO

Aaron Swartz descargó archivos de todo tipo de la biblioteca digital de publicaciones académicas JSTOR. Aprovechando una beca en Harvard, se dio cuenta de que los usuarios de la red del MIT tenían acceso a las publicaciones académicas de JSTOR.  Swartz dejaba su ordenador conectado a la red del MIT, mientras descargaba de forma masiva documentos académicos.  Aunque no se sabe para qué pretendía utilizarlos , Aaron siempre había sido un férreo defensor del acceso universal al conocimiento. Defendía que las publicaciones académicas, son nuestro legado científico , y que esto debía ser propiedad del pueblo, y no de algunas empresas con ánimo de lucro. Swartz no entendía por qué, en lugar de hacer totalmente accesible el conocimiento, éste se blindara en internet , y sólo fuera accesible para los que pudieran pagar por él.  Pero no era la primera vez que hacía algo similar.

En el año 2008 colaboró con Carl Malamud, un escritor y tecnólogo y defensor del dominio público, en su proyecto para hacer una base de datos gratuita de los archivos del tribunal federal de los Estados Unidos . Para consultar cualquier dato jurídico de carácter público , había que usar el sistema PACER (PUBLIC ACCESS TO COURT ELECTRONICS RECORDS ). Era un sistema muy complejo y porque el que había que pagar por cada página.  Cualquier abogado o abogada, estudiante o periodista, necesitaba acceder a esos datos con asiduidad .

Malamud desarrolló un programa que permitía que cualquier persona pudiera subir el contenido por el que había pagado en PACER , de forma que se generaría una base de datos accesible y pública ( PACER RECYCLE PROYECT).  PACER, modificó su sistema, y permitió el libre acceso a sus archivos desde 17 bibliotecas públicas.

Aaron Swartz quiso colaborar con Malamud, y desarrolló un código que permitía la descarga masiva de archivos de PACER desde las bibliotecas con acceso. Swartz se hizo con más de 20 millones de páginas de archivos de PACER.  Estas descargas hicieron que el FBI pusiera su atención en Swartz , porque se salieron a la luz un gran número de violaciones de las leyes de privacidad de los documentos de los tribunales. Sin embargo aquella vez se cerró el caso sin acusación .

Pero tras el suceso con las descargas de las publicaciones de JSTOR, el FBI puso todo el peso de la ley sobre Aaron Swartz . Se emprendió una persecución contra el joven programador , que no pudo con la presión, y decidió acabar con su vida.

Aaron Swartz dejó una gran cantidad de huellas digitales, que fueron un precedente del aumento de muchas libertades civiles. Aaron era un claro ejemplo del choque de dos realidades. Por un lado, la sociedad del conocimiento, en constante cambio e interconexión entre sí, y por el otro lado, el antiguo sistema de los derechos de autor. Swartz contribuyó toda su vida para fomentar el acceso a la información , y dejó en evidencia la necesidad de las instituciones públicas de adaptarse y renovarse al ritmo que la sociedad avanza.