Reportaje en profundidad : La realidad del podcast en Castilla-La Mancha

Durante los últimos meses, he estado trabajando en un reportaje sobre cómo el formato podcast ha impactado en la comunidad de Castilla-La Mancha. El resultado es una serie de cuatro capítulos donde se desgranan los entresijos del podcasting castellano-manchego.

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Fotorreportaje. La Construcción. Una mirada hacia nuevos horizontes

xx

obras paradas en Albacete

Autores: Maria del Carmen Barrios, Ana Lucía Lozano

cadenas que cierran una obra parada en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

cadenas que cierran una obra parada en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obras de restauración en el casco antiguo de Cuenca

Obras de restauración en el casco antiguo de Cuenca

Restauración de Fachadas en Cuenca

Restauración de Fachadas en Cuenca

Obreros restaurando una fachada en Cuenca

Obreros restaurando una fachada en Cuenca

Obras paradas en las afueras de Albacete

Obras paradas en las afueras de Albacete

Obra parada en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obra parada en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obras paradas  en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obras paradas en Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obra embargada por la CCM. Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obra embargada por la CCM. Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Obras paradas en las afueras de Albacete

Obras paradas en las afueras de Albacete

La construcción. Una mirada hacia nuevos horizontes

Ana Lucía Lozano y Maria del Carmen Barrios

Obra en Chinchilla de Montearagón (Albacete). Fotografía: Ana Lucía Lozano

Obra en Chinchilla de Montearagón (Albacete). Fotografía: Ana Lucía Lozano

Han pasado ya seis años desde que la burbuja inmobiliaria estalló. Como consecuencia se produjo  la mayor tasa de cese de actividad en la historia de la construcción española. Antes del estallido de la “burbuja “en España, en el año 2005, el número de empleos y volumen de negocio en el sector de la construcción, según datos del Instituto Nacional de Estadística, era de 2.657.643 reduciéndose en el año 2011 a 1,323.371. Disminuyendo el empleo para la construcción en un 49,7%. Hasta ese momento, este sector había sido en España uno de los principales promotores de empleo. Ante la creciente demanda de edificación de vivienda las constructoras se multiplicaron llegando a 402.901 empresas en 2005. Prueba de ello es que en el año 2003 se concedieron 471.455 licencias municipales para la construcción de vivienda residencial, según el Instituto Nacional de Estadística.

Después del estallido que sumergió al país en una crisis económica y que aún perdura en la actualidad, el número de parados en el sector de la construcción se incrementó en un 300,3% en comparación con el año 2005. 652.697 personas perdieron su empleo, situando a la industria de la construcción en uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica mundial.

Obra en Chinchilla de Montearagón (Albacete) fotografía: Ana Lucía Lozano

Obra en Chinchilla de Montearagón (Albacete) fotografía: Ana Lucía Lozano

Alfonso Barrios tiene 50 años y ha dedicado 12 de ellos como encargado a Isolux Corsán, una empresa constructora ubicada en Madrid. Como muchos de sus compañeros, Alfonso fue afectado por un Expediente de Regulación de Empleo que realizó la empresa hace seis meses a causa de la falta de promociones urbanísticas. Alfonso nos cuenta que la plantilla se ha reducido de una manera considerable. “De 10.000 obreros que éramos, ahora solo quedan 2.000”.   Además de los EREs producidos como consecuencia del cese de actividad, desde el año 2005, han desaparecido 60.644 empresas constructoras nacionales. Juan Lozano, de 50 años, dirige una empresa de construcción y promoción desde hace 23 años. Cuenta que cuando comenzó la empresa contaba con 30 obreros en plantilla, de los cuales conserva a dos. Juan asegura que fue un golpe muy duro despedir a sus trabajadores, por la estrecha relación que guardaba con ellos. “Espero que esto no se vuelva a repetir, despedir a 27 personas ha sido un trauma. Pero siempre que me sale una chapuza los sigo llamando”.  El problema para Juan vino por el cese de la actividad, y ante la falta de trabajo se vio obligado al despido de trabajadores cualificados. “He tenido que parar una obra, y ahora es propiedad de la CCM”.

A partir de esta situación, el sector de la construcción ha tenido que buscar alternativas para seguir avanzando en el mercado laboral. ¿De qué manera se ha reincorporado la construcción a la actividad económica?

CONSTRUCIÓN EN PAISES EXTRANJEROS

Mientras que en España se ha producido un descenso de la concesión de las licencias para vivienda de uso residencial de un 12,2%, de forma paralela en  países emergentes como Perú, Brasil o Panamá se incrementado la oferta de empleo del sector. SEOPAN, el Observatorio de la Construcción, registró en 2011 un total de 4491 millones de euros de obra contratada en América Latina. Juan, ante la falta de actividad en su localidad, barajó la posibilidad de comenzar nuevos proyectos en el extranjero; “Ahora estoy mirando cosas en el mercado internacional. Hice un viaje a Perú, y me di cuenta de que hay más trabajo fuera de España, porque España está parada, y los demás países ya han arrancado”. Por otro lado, Isolux Corsan también se ha unido al mercado internacional. Alfonso comenta que al igual que a otros, le propusieron trabajar en Brasil. “Ha cambiado el sistema de trabajo, ubicando el personal dónde le interesa a ellos. Por ejemplo han intentado reubicar a gente en el extranjero, en una serie de obras que tiene la empresa. Dónde unos se han podido adaptar y otros no, ya sea porque no lo tiene previsto o porque no puede irse”.

Fuente: SEOPAN

Fuente: SEOPAN

El mercado internacional no ha sido la única opción alternativa a seguir construyendo. Dentro de la península existen otras alternativas para la construcción.

REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

Paradójicamente, mientras que el Estado ha reducido el presupuesto para obra pública, se ha producido un incremento en la concesión de licencias para la rehabilitación de edificios. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2003 se concedieron 28.392 licencias, sin embargo, durante el año 2012 se concedieron 762 licencias más. Juan es consciente de la oportunidad que tiene el sector ante esta nueva demanda de mercado. Reconoce que al no poder construir más la rehabilitación de edificios es una salida factible. “Hay muchísimo que reformar en España, muchísimo. Las constructoras nos tenemos que adaptar a lo que demanda el mercado. Si el mercado demanda rehabilitación de edificios, pues rehabilitación de edificios; si demanda adaptación pues adaptación. Las estructuras de las empresas constructoras deben de ser muy flexibles”.

Pero no solo los edificios antiguos necesitan reformas, también la vivienda de particulares.

REFORMAS DOMÉSTICAS

Además de la oferta de trabajo extranjera y las concesiones de rehabilitación de edificios, las reformas domésticas suponen otra alternativa para el sector. Alfonso admite que en España hay muchos edificios en malas condiciones que necesitan ser acondicionados. Esto supone una oferta de empleo para los desempleados que se dedicaban a este sector. “todavía quedan muchas cosas por hacer. Por otro lado tenemos las reformas, hay un montón de edificios que están en muy malas condiciones y que no se pueden demoler. Las reformas van a crecer y mucho. Entonces, la construcción se va a mantener”. De manera simultánea, Juan asegura que ha tenido que comenzar a hacer reformas en detrimento de la construcción y promoción de viviendas. “He tenido que cambiar totalmente de actividad. Ahora me dedico más a las reformas y a pequeñas obras; y la construcción y promoción de edificios, dejarlas a parte. Ahora reformamos y adaptamos lo que nos encargan”.

Otros empleados de la construcción que no han podido reincorporarse en el sector barajan  actividades diferentes a las que hacían.

OTRAS ALTERNATIVAS

Alfonso, que lleva dos meses en paro, está sometido a la presión de mantener su hogar y su familia, es por esto que se ha planteado entrar en sectores desconocidos para él. Opina que volver a trabajar en la construcción ahora es difícil y “además está mal remunerado”. Para él, lo más factible sería montar un negocio ante la incertidumbre de si va ser rentable o no. “Lo que no es rentable es estar muriéndote de asco en tu casa. Entonces, si no hay un trabajo que pueda solucionarte la vida, la alternativa es tirarte al río. Como se dice vulgarmente “buscarse las habichuelas”, asumiendo la parte de riesgo pero pensándolo a conciencia”.

Las opciones de cambio que Juan se plantea dentro de una empresa que lleva realizando durante dos décadas la misma labor, son muy amplias.  Juan ha comenzado a gestionar también el alquiler de las viviendas que construyó, y que no se vendieron. “Ahora me dedico también a la compra venta de alquileres. Llevamos todo el proceso, desde la casa construida, la entrega de llaves, el mantenimiento, y la limpieza posterior a que los inquilinos abandonen la vivienda. “

Contestando a la pregunta que se planteó al inicio del reportaje, la construcción se ha reincorporado a la actividad económica mediante la exploración del mercado internacional, la rehabilitación de edificios en malas condiciones y las reformas de viviendas de particulares. Sin embargo, algunos de los parados que produjo la quiebra del ladrillo han tenido que adentrarse en terrenos desconocidos. En definitiva es un sector que aun a pesar de haber sufrido un cese de actividad, ha sabido adaptarse a lo que la actualidad demanda. La construcción en España vuelve a tener un hueco en el mercado, solo que esta vez con un lavado de cara que mira hacia nuevos horizontes.

El humor: una herramienta de crítica inteligente

Presentación del Congreso

Presentación del Congreso

Mary Barrios 

Ana Lucía Lozano

El pasado 22 de Octubre concluyó el XIII Congreso de la asociación internacional de historiadores de la prensa. El seminario, que duró dos días, tuvo lugar en la Facultad de Periodismo del campus de Cuenca. El tema de principal de la reunión fue el Humor en la historia de la comunicación y de cómo este se utiliza para transmitir una opinión de una manera original, clara y concisa. Bajo la dirección de Antonio Laguna Platero, la facultad de periodismo acogió a profesionales de la talla de Josep María Cassasús Gurí, de la Universidad de Pompeu Fabra; Juan Luis Cano, del programa radiofónico “Gomaespuma” o Nathalia Ludec, Presidenta de Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romana (PILAR), de entre más de cien asistentes.

El humor como herramienta de expresión

El humor, desde los comienzos de la historia de la prensa, ha sido siempre una ingeniosa herramienta de opinión. “Es un tipo de prensa importante porque llega a un seguimiento del público al cual no llega la prensa convencional. La prensa debe crear núcleos de opinión que se expanden.” Así opinaba Celso Almuiña de Universidad de Valladolid durante su ponencia.

“Un tipo de periodismo con grandes potencialidades y, por ende, muy peligroso dada su capacidad de penetración, especialmente cuando los sujetos receptores son universos ingenuos y totalmente receptivos ante la crítica especialmente del poderoso.”

Ya en el siglo XVIII,  se podían observar manifestaciones humorísticas, para expresar el agrado o desaprobación con la monarquía y la nobleza.  Ignacio Chato, de la Universidad de Zaragoza, en su ponencia “Atacar la monarquía, atacar al candidato. El humor gráfico en la cuestión de las candidaturas al trono en el Sexenio Revolucionario.”, afirmaba que la audiencia se orientaba mejor sobre la monarquía por los rasgos negativos: “A la opinión pública es más fácil orientarla sobre la monarquía destacando más los rasgos negativos que los positivos.”

caricatura de España enferma

caricatura de España enferma

En el momento de que se tuvo conciencia de la repercusión del humor para manifestar una opinión en la sociedad, los sucesivos gobiernos fueron censurando e interviniendo publicaciones de este tipo.

Tres casos de la historia del humor en la prensa

Joan Junceda publicó el 23 de Noviembre de 1905 en el semanario satírico catalán ¡Cu-cut! Una viñeta que provocó al ejército, y el secuestro del semanario por parte de la policía.

La Lliga catalanista acababa de ganar las elecciones, y se celebraba un banquete en el Frontón condal para festejarlo. Coetáneamente pesaba el desánimo en los cuarteles por las derrotas y las pérdidas de la guerra en Cuba y Filipinas.

En la viñeta se veían dos personajes en la puerta del frontón condal. Uno de los personajes iba de uniforme. El diálogo era el siguiente:

-¿Qué se celebra aquí que hay tanta gente?

-El banquete de la victoria

-¿De qué victoria? Ah, vaya, serán paisanos…

La publicación de esta viñeta supuso un antes y un después en la historia de Cataluña pues, impulsó el movimiento “La solidaridad Catalana” que lo formaban todos los partidos catalanes, salvo los partidos dinásticos y el Partido Radical de Lerroux. Lo que significó el final de los partidos dinásticos de la Restauración.  Josep Maria Casasús de la Universidad Pompeu Fabra explicaba cómo esta viñeta ponía en confrontación dos sistemas de valores.”La clave de este humor estaba en el choque del sistema de valores de la política y del sistema de valores militar”

Cien años más tarde, en el año 2005, el dibujante danés Kurt Westergaard, publicó en el diario yllands Posten una caricatura de Mahoma, en la que el profeta musulmán, tenía como turbante una bomba. Esta viñeta, supuso el comienzo de varias revueltas en el mundo árabe, y tres intentos de asesinato hacia el autor.  Aquí se pone de manifiesto la situación de limitada libertad de expresión que sufre el mundo árabe. Otro ejemplo es el vídeo sobre Mahoma que se publicó en Estados Unidos, y que supuso el asesinato de Christopher Stevens, embajador de Estados Unidos en Libia.  Josep María Casasús, afirma que las sátiras religiosas son menos toleradas en los países musulmanes, por el alto puesto que ésta ocupa en la escala de valores de estas sociedades.  “En occidente  las sátiras religiosas no producen los efectos revulsivos debido a que se dirigen a públicos laicos. En cambio en los países con una hegemonía musulmana, la religión predomina en la escala de valores. “

Exposición en la facultad de periodismo

Exposición en la facultad de periodismo

Volviendo al terreno nacional, la revista humorística “El Jueves” fue retirada de todos los puntos de venta el 7 de Julio del pasado año 2007 por orden de juez Juan del Olmo. El motivo tuvo que ver con la portada de la revista, donde aparecían Don Felipe y Doña Letizia caricaturizados, desnudos y manteniendo relaciones sexuales, y dónde se podía leer “¿Te das cuenta? Si te quedas preñada… … ¡eso va a ser lo más parecido a trabajar que he hecho en mi vida!” para parodiar el famoso “Cheque Bebé” de Zapatero. Para justificar la retirada de la revista, el juez Del Olmo se amparó en los artículos 490.3 y 491 del código penal que piden penas de hasta dos años por injurias o calumnias al Rey o su descendencia. La prohibición de venta de ese ejemplar se convirtió en todo un revuelo por el acto de censura que significó. Y es que supuso un atentado en contra de la libertad de expresión de una democracia tan moderna como lo es la española.

cabecera_chc_1El congreso del Humor en la historia de la comunicación, concluyó con una propuesta de creación de una Red Internacional de Historiadores de la Comunicación, abierto a todos los asistentes. Así lo anunciaba Antonio Laguna: “Es un congreso que plantea objetivos temáticos importantes. Queremos que, de Cuenca, surja una organización que reúna a historiadores de la comunicación de varios continentes”.