25 de Noviembre: Día internacional contra la violencia de género

Ciudadanos depositando las velas

Ciudadanos depositando las velas

Mary Barrios
Ana Lucía Lozano
 

El Consejo de Igualdad del Ayuntamiento de Cuenca celebró ayer por la tarde una concentración con motivo del día internacional contra la violencia de género. El acto tuvo lugar en la calle carretería y puso fin a unas jornadas de concienciación social que se llevaron a cabo durante todo el día.

 La concentración comenzó con la lectura del manifiesto elaborado por la Universidad de Castilla La Mancha. Javier Casanova, representante de la UCLM, manifestó su rechazo total a este tipo de conductas.

En lo que va de año, 45 mujeres han sido asesinadas a mano de sus parejas. Alicia del centro de la mujer de Cuenca contaba que la concentración es una suma a los esfuerzos ya hechos. “Pues se trata de sumar, el objetivo es ese. El objetivo es sensibilizar y salir a la calle para que la gente sea consciente del problema, y aportar un granito de arena más a la lucha común.

flores y velas

flores y velas

Después, la portavoz de la asociación de vecinos leyó los nombres de las víctimas de la violencia de género, a la vez que algunos de los asistentes a la concentración, depositaban una vela por cada nombre leído.  Acto seguido, los asistentes guardaron un minuto de silencio en homenaje a las cuarenta y cinco mujeres asesinadas.

La escuela de música de Cuenca, quiso colaborar con el evento, con la interpretación de dos piezas musicales, mientras que la organización colocaba flores alrededor de las velas.

grupo de clarinetistas de la banda de música de Cuenca

grupo de clarinetistas de la banda de música de Cuenca

Juan Ávila, alcalde de Cuenca, puso clausura al acto con unas palabras críticas hacia los hombres maltratadores. Ávila exponía sus deseos de reducir el número de víctimas de violencia de género cada año. “Pese a que el año que viene por desgracia, tendremos que volver a reunirnos aquí, espero que el número de velas sea menor, porque eso significará que el número de víctimas se habrá reducido”

Paralelamente a Cuenca, en diversas provincias se han producido concentraciones en contra del maltrato.

Ficcy Soup y lo mejor del Jazz en ESTIVAL DAWAT CIUDAD DE CUENCA

El pasado domingo 30 de junio, los amantes del jazz y del swing pudieron disfrutar en directo de la actuación del grupo de jazz conquense Ficcy Soup en el parador de Cuenca.  La agrupación musical la forma Sonia García a la voz, Javier Corrote a la guitarra, y Manuel Miguel al saxofón, y son estudiantes de bellas artes.

Ficcy Soup en directo

Ficcy Soup en directo

En una noche plagada de humor, el grupo conquense deleitó a los asistentes con una recopilación de temas propios, y de grandes clásicos del jazz como “Hit the road Jack”. Desde estupendos solos de guitarra y de saxo, hasta la voz sensual de Sonia García, el grupo Ficcy Soup llenó de color la sala del Parador de Cuenca, en una velada única.

Estival Dawat Ciudad de Cuenca, celebra su segunda edición, y estará en la ciudad hasta el 6 de Julio, con artistas de la talla de Pepe Bao, que es de los mejores bajistas de España según la Rolling Stone, y Enriquito, trompetista del grupo Canteca de Macao.

Además de conciertos, también hay talleres didácticos para niños, y personas con capacidades especiales, en el conservatorio Profesional de Música de Cuenca “Pedro Aranaz”, y en la Fundación Antonio Saura.

El XIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación se celebrará del 21 al 23 de Octubre en la Facultad de Periodismo del Campus de Cuenca.

Ana Lucía Lozano.

La Asociación de Historiadores de la Comunicación celebrará su XIII congreso en la Facultad de Periodismo del campus de Cuenca.  El evento, esta vez sobre el Humor en la comunicación, tendrá lugar del 21 al 23 de Octubre y contará con la presencia de humoristas, comunicadores e historiadores provenientes de España, Francia, Argentina, Estados Unidos y México.

De izq. a dcha.: Antonio Laguna, María Ángeles Zurilla y Antonio Checa.

 

De izq. a dcha.: Antonio Laguna, María Ángeles Zurilla y Antonio Checa

El congreso ha sido anunciado esta mañana en el vicerrectorado del campus de Cuenca, en una rueda de prensa protagonizada por Antonio Laguna Platero, decano de la facultad de periodismo, María Ángeles Zurilla, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, y Antonio Checa Godoy, presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación.

 

Antonio Laguna ha manifestado su agradecimiento por la elección de la Facultad como lugar de celebración del congreso, y anunciaba que ya cuentan con 200 participaciones.  Joaquín Reyes, Andrés Rábano “El Roto” y Adriana Pineda, presidenta de la red de historiadores de la prensa en Iberoamérica, serán algunos de los ponentes que recibirá el Campus de Cuenca en Octubre de este año.

Antonio Checa ha recalcado la importancia del humor en la historia de la comunicación. “El humor, una vez que irrumpió en los periódicos, ya nunca desaparece”.   El presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación,  ha afirmado que el humor es un ámbito cada vez más presente en la prensa, y que  siempre se ha utilizado como crítica hacia el poder.

“El humor es una forma inteligente y original de decir las cosas”. Así lo corroboraba Antonio Laguna.

 

2 y 3 de Octubre I Jornadas de Periodismo en el Campus de Cuenca

Esta semana han concluido las primeras Jornadas de Cooperación al Desarrollo en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla La Mancha. Las jornadas se han titulado “Periodismo y Conflictos Internacionales” han sido llevadas a cabo por la Facultad de Periodismo, en colaboración con la Fundación UCLM.  Durante dos días, profesionales de la talla de Rosa María Calaf, o Diego Carcedo han denunciado la mala situación del periodismo de hoy, por factores como la polivalencia periodística, o la falta de recursos para enviar corresponsales internacionales. También han participado en las jornadas Malén Aznarez, presidenta de Reporteros sin Fronteras España; la periodista mexicana Rosa Isela Pérez; Maria Luz Avedaño, Periodista corresponsal de El Espectador de Medellín (Colombia), actualmente refugiada y protegida por Amnistía Internacional; Maribel Hernández, licenciada en periodismo por la Universidad Miguel Hernández y especialista en periodismo de paz; Pilar Requena, ex corresponsal de TVE y Premio de Periodismo “Salvador de Madariaga” y Mayte Carrasco, periodista freelance, analista y profesora.

Imagen

Presentación de las Jornadas. De izquierda a derecha: Juan Ramón de Páramo (Presidente del consejo ejecutivo de la Fundación UCLM), José Mondejar Jiménez (Decano de la Facultad de ciencias sociales) y Antonio Laguna Platero ( Decano de la Facultad de Periodismo).

En las jornadas se ha denunciado la crisis que sufre la profesión, al tener que reducir el presupuesto para corresponsales, y para equipos de investigación. Critican que el periodismo de hoy en día se rige por los intereses de las empresas informativas.

“Estamos viviendo una alianza político-financiera-mediática. Esto lleva a una perversión de los objetivos del reporterismo y del periodismo. El periodismo de terreno va cediendo ante ese periodismo de mesa”. 

Así lo afirmaba Rosa María Calaf, ex corresponsal de TVE y con más de 37 años de profesión a sus espaldas. Calaf afirma que las televisiones ya no emiten reportajes de investigación por el poco tiempo del que disponen.

Imagen

Rosa María Calaf, atendiendo a la prensa antes de las jornadas.

“Hay que recuperar esa faceta del reporterismo. Prácticamente ninguna cadena tiene ya reportaje. Y las que las tienen, muestran unos reportajes hechos muy rápido, y con una calidad totalmente diferente de los reportajes de investigación hechos con más tiempo”.

Imagen

De izquierda a derecha: Diego Carcedo (Presidente de la Asociación Internacional de Periodistas Europeos), José Reig (profesor de la Facultad de Periodismo) y Malén Aznárez (Presidenta de Reporteros sin Fronteras).

Diego Carcedo, presidente de la Asociación Internacional de Periodistas Europeos, coincide con Calaf en que las empresas informativas se centran en conseguir audiencia.

Los medios de comunicación se han convertido en empresas muy rentables. Son empresas industriales, que tienen como principal objetivo ganar dinero. Hacen un tipo de periodismo que tiene que aportar cuanta más audiencia mejor, y mayores beneficios.”

Sin embargo, Malén Aznárez, presidenta de Reporteros sin Fronteras de España, opina que no es una crisis del periodismo, sino de las empresas informativas.

“En los países Occidentales con la irrupción de los medios de internet, y de la gratuidad, se ha llegado a una crisis no del periodismo, sino del sistema empresarial.”

Imagen

Rosa María Calaf durante su ponencia, desde una de las cámaras de la Fundación UCLM.

Además de la crítica hacia el periodismo actual, por la falta de recursos, tiempo, y en consecuencia, de investigación periodística, los ponentes señalan como “depredadores de la libertad” a las personas que impiden realizar el trabajo periodístico correctamente.

” Hay determinados sectores que lo que quieren es que no se sepa la verdad. Porque desde los aljores de la historia de la realidad, el no dejar saber es una forma de dominar “.

Así lo dijo Rosa María Calaf en su ponencia. Estos depredadores son los traficantes, los gobiernos de los países autoritarios, los extremistas religiosos, los terroristas y los accionistas de los grupos de comunicación. Rosa Isela Pérez, periodista mexicana, tuvo que huir a España tras varias amenazas, por investigar las irregularidades en los informes policiales de los feminicidios de Ciudad Juárez.

En el 2000 aproximadamente, yo escribí un reportaje sobre las irregularidades del expediente de los detenidos .Después de eso empecé a recibir insultos por email. También llamaban a mi madre”.

Imagen

De izquierda a derecha: Rosa Isela (periodista mexicana), Juan Manfredi (profesor de la Facultad de periodismo) y Maria Luz Avedaño ( periodista colombiana).

Desde Reporteros sin Fronteras, en su informe de 2011, denuncian que en lo que va de año van 66 periodistas asesinados y 171 encarcelados por todo el mundo.  Esta asociación registra miles de casos de informadores que no pueden ejercer su profesión por presiones de diferentes “depredadores de la libertad de la información”. Malén Aznárez asegura que las autoridades de los países autoritarios introducen cada vez más censura en internet.

En estos momentos hay más de 60 países que practican la censura en internet. Las grandes empresas de comunicación son muchas veces cómplices de la censura que se da en internet. Los jefes de gobierno de países autoritarios, impusieron una censura en internet, porque veían que es necesario.

Diego Carcedo también hace referencia a las empresas informativas como depredadores de la información.

Depredadores de la libertad, que tienen unos poderes económicos importantes, y poder, y se han inventado otras formas de poder controlar la libertad.”

Como consecuencia de la precarización de los medios de comunicación, y de la censura informativa que existe en los países del este, en África y en América Latina; la información internacional que tenemos en Occidente es muy escasa y está mal contextualizada.

“Los periodistas sólo somos unos menos contadores de lo que está pasando. Y debemos contextualizarlo”.

Pilar Requena, ex corresponsal de televisión española, afirma que ya no se indaga sobre los países con regímenes autoritarios, o  en vías de desarrollo. La periodista opina que sólo se mandan corresponsales cuando hay conflictos internacionales.

Vamos a la guerra cuando estalla la guerra. Nunca vamos antes.  Los grandes medios, marcados por intereses, son los que deciden qué conflicto interesa.  Lo verdaderamente importante es lo que pasa antes y después de la guerra.”

Imagen

De izquierda a derecha: Vanesa Saiz (profesora de la facultad de periodismo), Pilar Requena ( ex corresponsal de TVE) y Maite Carrasco ( periodista freelance).

Mayte Carrasco, periodista freelance, opina que la cobertura de una guerra supone un alto coste para la empresa informativa, y que el papel de los reporteros que antes eran enviados especiales de los medios de occidente, ahora lo cubren los periodistas freelance.

“Hoy los únicos que hacemos que el periodismo de guerra exista somos los freelance. Porque ya no mandan corresponsales. Es muy caro cubrir una guerra”.  

También corrobora la opinión del resto de ponentes en cuanto a la manera de contar la información de guerra.  

“Hay que seguir contando lo que pasa al otro lado del planeta, y hoy en día se cuenta muy mal.  Los medios de comunicación actuales buscan la espectacularidad.”

Con todo esto podemos deducir que si en los países en vías de desarrollo y con censura informativa,  ya es complicado ejercer el periodismo, esta dificultad se ve incrementada con la reducción de presupuesto de los medios en investigación periodística, y con la falta de tiempo tanto en televisión como en radio.

Más de 2000 personas recorren las calles de Cuenca contra la reforma laboral

Inico de la manifestación en la estación de RENFE. Fotografía: Ana Lucía

Los manifestantes rechazan  el nuevo decreto ley, y consideran que no ayudará a generar empleo.

 Ana Lucía Lozano y Benito Díaz .Cuenca. 19/02/2012 

Miles de participantes/trabajadores se suman a la protesta prevista para  19 de Febrero en toda España, en una manifestación encabezada por los sindicatos mayoritarios, UGT y CC.OO.  La izquierda conquense critica el nuevo modelo laboral puesto en marcha por el Gobierno el pasado viernes 10 de Febrero.  La concentración ha comenzado a las doce en la estación central de RENFE, lugar de reunión determinado por los convocantes. Según fuentes de la policía nacional, más de 2000 personas han participado en la protesta.

Las filas de trabajadores han recorrido esta mañana el centro de la ciudad, atravesando la calle Carretería hasta llegar a la a la Subdelegación de Gobierno situada  en la Plaza de España.  Una vez allí, Carlos Pedrosa, secretario general de UGT en Castilla La Mancha y Pedro José Lucas Bermúdez, secretario general de Comisiones Obreras de la provincia de Cuenca, han cerrado el acto con sendos discursos.

La manifestación atraviesa la calle Fermín Caballero. Fotografía: Ana Lucía

La reforma laboral planteada por el gobierno y por la cual se han manifestado los sindicatos, establece que los empresarios pueden despedir a los trabajadores con solo 20 días de indemnización por año trabajado y un máximo del salario anual por pérdidas en sus ingresos por lo menos durante nueve meses. En el caso del despido improcedente,  de 45 días por año trabajado a 33 días. Además plantea la creación de un contrato “en prácticas” para fomentar el empleo juvenil, de un año de duración.  Con estas reformas, el Gobierno pretende fomentar la visión de reducción de déficit presupuestario y fomentar la competitividad, permitiendo la creación de puestos de trabajo y el crecimiento económico.

Frente a esta postura, los sindicatos mantienen que estas medidas traerán consigo empleos precarios y despidos masivos.

Lucas Bermúdez, secretario general de CC.OO en Cuenca afirma que con esta protesta se expresa el rechazo profundo de los trabajadores de la provincia a la reforma laboral.

“Con el despido de 45 días que, en muchos de los cosas se ha tenido que pactar,  ¿Qué no va a pasar con un despido de 20 días?. Creo que es una maniobra clara del partido del gobierno junto con la CEOE de comenzar a “limpiar las plantillas” para introducir trabajadores baratos y empleos precarios. Han optado por fomentar la competitividad mediante el coste laboral bajo del trabajador“

Bermúdez ve complicado que una huelga general sea capaz de modificar el decreto. “El Partido Popular tiene mayoría absoluta, tienen claras sus ideas y su camino a seguir. Antes, las huelgas generales servían para cambiar las cosas. Unas veces se conseguía y otras no. Ahora mismo, la huelga general puede que no sea suficiente. Lo que no se puede permitir es que el trabajador se quede en casa callado. Hay que manifestar nuestro rechazo a la reforma para hacer ver a los políticos que la gente está descontenta.”

No todos los manifestantes piensan como Lucas Bermúdez, como es el caso de Mikel Simón,  portavoz de Juventudes Comunistas. El representante asegura que La huelga general es la única herramienta efectiva para combatir esta reforma laboral. “Después del ejemplo de los camaradas de Grecia, no podemos quedarnos atrás.”

Cabecera de la manifestación en Plaza de España. Fotografía: Ana Lucía

Los sindicatos han comunicado que convocarán nuevas movilizaciones de protesta ante la reforma laboral.